lunes, 30 de agosto de 2010

¿Y que pasa con la Generación Y?

Continuando con la charla que comenzara el viernes pasado sobre el Teletrabajo o e-working, y habiendo encontrado en el suplemente iEco de Clarin del dia Domingo 29 de Agosto, en la seccion Empleos y Capacitación el siguiente articulo "¿Odiamos a los Jóvenes?" decidimos subir esta entrada para generar debate para el próximo encuentro.
En el mismo se destaca la necesidad de las Organizaciones de adaptarse al cambio que esta generando la incorporación de una nueva camada de jovenes profesionales, la Generación Y, al ámbito laboral y que resulta practico para entender en cierta forma cuales son los escenarios que se avecinan en el mercado laboral, ademas de interpretar el perfil laboral de las personas que usan facebook.

Ya que aun no esta disponible en enlace del mencionado articulo, transcribo a continuación una pequeña parte del mismo, que nos puede ayudar a disertar:

Es hora de desarrollar otro enfoque para gestionar el talento joven. ¿Nos animaremos a romper viejos paradigmas?¿Seremos capaces de desafiarnos a nosotros mismos como lideres?¿Tendremos la valentía de desechar exitosas prácticas del pasado y embarcarnos en otras aún no probadas?<
  • Lo que si está claro es que si queremos ser los protagonistas de los cambios que se avecinan primero debemos dejar de sentirnos víctimas de esta nueva generación.
  • No será sencillo para la organizaciones implementar prácticas que impliquen negociar aspectos absolutamente nuevos en la relación laboral y desafiar la manera en que el trabajo se viene desarrollando desde hace décadas.
  • Y mucho menos sencillo será para los empresarios y gerentes desarrollar un liderazgo basado más en la confianza y el respeto que en la autoridad y el control. Sin embargo, no nos queda otra alternativa.
  • La Generación Y representa en la actualidad un recurso vital para las empresas. Los enormes costos de encontrar y contratar talento sobresaliente en la actualidad, sin mencionar los millones de dolares en productividad que no se obtienen cuando los empleados no se sienten comprometidos con sus trabajos, resaltan la necesidad de dedicar más tiempo y recursos para atraer, desarrollar y gestionar el talento joven.
  • Los lideres de las generaciones anteriores debemos bajarnos del pedestal y dejar de evaluar si nos gusta o no trabajar con la Generación Y. Es tiempo de admitir que la forma de trabajar en las organizaciones está cambiando y que tenemos suerte de contar con un grupo de personas optimistas y con gran autoconfianza liderando este cambio.
  • Si queremos sacar provecho de esta nueva generación, deberemos tomar medidas imaginativas, dialogadas y pactadas, que no rechacen el talento joven. Y en todo caso, sincerarnos y admitir que la mayor desgracia de la juventud actual es que ya no pertenecemos a ella.
Como se menciono en clase, todo esto resulta interesante y útil para la formación de profesionalidad, no solo para aquellos que formamos parte de otras generaciones, sino también para aquellos que forman parte de la Generación Y, ¿Porque? Por que nos da una idea de la situación contextual, en la que los que no forman parte de esta generación deben saber cual es su competencia y cuales son las cualidades a explotar, y para aquellos que si forman parte de ella, para saber cual es la visión que el mundo laboral hoy tiene de ellos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Bibliografía para Nuevas tecnologías

Les dejo la bibliografía de nuestra materia:

Obligatoria:

Baca Urbina, Gabriel
Formulación y evaluación de proyectos informáticos
McGraw-Hill/Interamericana Editores – México 2006

Sá Souza, Fernando de - 2004
Internet, cultura y creatividad: el desafío del talento en red en
Ricardo Santillán Guemes / Héctor Ariel Olmos (compiladores)
El gestor cultural – ideas y experiencias para su capacitación
Edicciones CICCUS – Buenos Aires, 2004

Rifkin, Jeremy – 2004
La era del acceso – La revolución de la nueva economía
Paidós – Estado y Sociedad – Buenos Aires, 2004

Referencial:

Gardner, Howard – 1995
Mentes Creativas
Paidós Testimonios – Barcelona, 1995

Kuhn, Tomas S – 1962
La estructura de las revoluciones científicas
Fondo de Cultura Económica – Buenos Aires, 1971

Piscitelli, Alejandro – 2002
Meta-Cultura
La Crujía Ediciones – Buenos Aires, 2002

Toffler, Alvin
La revolución de la riqueza
Debates – Buenos Aires, 2006

miércoles, 25 de agosto de 2010

Noticias sobre el mercado logístico y construcción de profesionalidad

Agregamos una pequeña herramienta a nuestro blog para recolectar y mostrar, vía buscadores Web, las noticias más importantes del mercado logístico.
No se trata, claro está, de búsquedas exhaustivas ni tienen un foco muy preciso sino más bien de un muestro aleatorio.
Tiene la utilidad de mantenernos actualizados y de orientar nuestras propias búsquedas. No más que eso, pero tampoco menos.
De hecho entre los primeros enlaces que muestra la herramienta hay un título que viene muy bien para nuestra materia: “Las redes sociales ganan peso para ayudar al sector de del transporte y logístico” que recomendamos leer en profundidad. Veamos algunos párrafos:

“… un 85% de los profesionales de este sector son usuarios asiduos de las distintas redes sociales que existen actualmente. Además, incluso pertenecen a dos o tres redes distintas, si bien lo más habitual para ellos es formar parte de una red social para actividades profesionales y otra para asuntos de índole personal.
“… los principales motivos que llevan a estos usuarios del sector del transporte y la logística a hacer uso de las redes sociales para temas profesionales son, para más de la mitad de los encuestados, para estar informado de las noticias y eventos del sector, para buscar información en el 46,4% de los casos, para ponerse en contacto con socios para el 44,1%, para contactar con clientes potenciales en el 21% de los casos y, para establecer relación con empresarios potenciales para el 19,4%.
“… una de las reclamaciones que hacen desde este colectivo, según el 65% de los encuestados, es la necesidad de disponer de una red social específica para su sector, el de transportes y logística.”
Los datos aportados ratifican el enfoque que le dimos a nuestras clases orientadas, precisamente, al uso de los recursos tecnológicos para la construcción de profesionalidad además de las herramientas más técnicas o específicas. ¿Habrá allí una oportunidad para los futuros egresados de la UNLa?

martes, 24 de agosto de 2010

Pautas para la Elaboración del T.P. de la materia Planificación Estrategica del Territorio

Estimados: Envio un instructivo conteniendo las pautas basicas para la elaboración del trabajo practico grupal.
En la reunión del dia Jueves se podran exponer las consultas que se estimen del caso, y avanzar de conformidad a las consideraciones ya evaluadas en la reunión anterior.

PAUTAS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO


ENTRAMADO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO LOCAL

PUNTOS A INCLUIR EN EL TRABAJO.

IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

DESCRIPCION DEL ROL DE CADA INTEGRANTE

INTRODUCCION:

Explicitación del objetivo del trabajo y de los motivos de elección del Municipio elegido como objeto de investigación.

1º Parte

Capitulos a Integrar

I: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

datos geograficos, Organización Administrativa, componente humano, desarrollo y evolución de la población, caracteristicas migratorias , componentes, niveles Educativos.
En relación al conjunto economico local : Principales actividades, perfil productivo, caracteres, actores económicos existentes, Camaras, empresas, emprendedores. Complejos Industriales.

En relación a la Estructura administrativa. Adecuación del Sector Público a los requerimientos y necesidades de Desarrollo Economico de los actores locales.

2 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO.

Orografía, conectividad, medios de Transporte. Sector Primario, Secundario y Terciario. Estadísticas de Producción, Indicadores.

3 ALIANZAS Y COOPERACION PUBLICO PRIVADA

Grados de Cooperación entre el Sector Publico y Privado.
Distinción de los Ejes Publico Estatal, Privado empresarial y educativo Tecnologico
Relevamiento de Instituciones de Soporte técnico al desarrollo empresarial
Fortalezas y Debilidades de las instituciones.
Grados de Cooperación Interinstitucional.
Liderazgos locales para el desarrollo Local en función de I) Generación de iniciativas y propuestas, II Capacidad de articular y generar consensos III) Capacidad de negociación IV visión estratégica de Futuro.


4. DESCENTRALIZACION E INSTRUMENTOS

Identificación de politicas de
Apoyo a la producción
Potenciar las actividades económicas existentes y promover la creación de nuevas alternativas productivas.


2º PARTE

PROYECTO PILOTO DE PLAN ESTRATEGICO PARA INSTALACION DE UNA EMPRESA EN LA LOCALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.


a. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.

FODA de la empresa en relación al territorio a instalarse.
Metas estrategicas a alcanzar

b. Laboratorio de Planificación Estrategica Insumo- Proceso – Producto

c. Calculo de Viabilidad Tecnica Economica Financiera - Operativa


------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier duda ulterior comunicarse por esta via.

miércoles, 11 de agosto de 2010

¿Qué es la brecha digital?

Cómo brecha digital se alude a las dificultades que amplios sectores de nuestra sociedad tienen para acceder a las nuevas tecnologías. El tamaño de la brecha digital existente en una sociedad determinada incide en las posiblidades de implementar soluciones tecnológicas que requieran de alguna forma de participación del usuario.
Por ejemplo una empresa que pretenda digitalizar su facturación y cobranza deberá asegurarse que sus clientes estén en condiciones de utilizar esas herramientas. Se trata, claro, de un ejemplo extremo pero que sirve para bajar el concepto a tierra.
Les dejamos aquí algunas opinienes de Alejandro Prince - Prince & Cooke - publicadas en su último newsletter:
Tres brechas, tres dispositivos I: nuestro alx viene predicando que la brecha digital no es una sino tres, en sentido amplio (aunque no metafísico ni religioso). Una es la brecha propiamente digital (tener o no acceso a dispositivos y conectividad, sin importar si esto es propio y pago, o privado o público). Otra es la (o las) brecha/s analógica/s (educación, trabajo, vivienda, etcétera), que pueden ser vistas ex-ante, como condicionantes o predictoras de la brecha digital propiamente dicha pero que, indudablemente, en la Sociedad del Conocimiento serán variables dependientes del acceso y uso (o no) de las nuevas tecnologías. Esta brecha analógica tiene gran relación con el nivel de apropiación primaria, del uso "con sentido" que pueda hacer cada uno de las TIC, de cuánto y cómo puedan aprovecharse las TIC para la mejora de la calidad de vida y de las actividades de cada persona (estudio, productividad y trabajo, socialización e inclusión social, información y comunicación e, incluso, entretenimiento). Pero, según Prince, hay una tercera brecha que llama "simbólica" (no por irreal), ligada con las expectativas, creencias y valores de los usuarios: no es igual tener un marco familiar y social que privilegia y disciplina el estudio y trabajo ("mandatos"), que no tenerlo. Tres brechas, tres dispositivos II: para apropiarse profundamente de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento hacen falta intenciones -conscientes o inconscientes-, una cosmovisión que incluya estrategias de mejora de la situación actual de cada uno. Las tres brechas son indivisibles e interdependientes a largo plazo, solo vale la pena separarlas para el análisis o para diseñar soluciones. Un 25% de jóvenes (18 a 24 años) que no trabaja ni estudia (según la Escuela de Economía de la UCA) es algo que hay que empezar a solucionar ya, porque resolver sus efectos tomará, al menos, una generación. Esto es brecha analógica pero, también, simbólica en sus efectos. No sólo de TIC vive el hombre, y la mujer. El diseño de políticas de inclusión digital debe considerar las tres brechas, así como está considerando a los tres dispositivos de acceso: la vieja PC, el capilar celular y la inmediata TV digital, y potencialmente interactiva (que es mucho más que ver mejor comprando un LCD en 50 cuotas). De la mano de los mismos cambios en dispositivos y tecnologías de acceso, la brecha digital pura podría ser cosa del pasado en el bicentenario "institucional" (en 2016) del país, pero ese plazo es muy corto para los otras dos brechas. Estudio, trabajo y valores son viejas recetas, no por eso menos efectivas.

martes, 10 de agosto de 2010

Clase 2: la red como objeto, la red como símbolo

¿De qué hablamos cuando hablamos de nuevas tecnologías? Proponemos la lectura y el debate de un apunte que alguna vez produjeramos para un foro internacional - texto completo - referido a qué usos de internet se desprenden de qué paradigamas culturales. Habrá un esfuerzo conjunto por vincular este texto a los problemas de la logística:

La red está sostenida en un conjunto de objetos que no dejan de crecer en diversidad ni de reducirse en tamaño y, a veces, también en costo. La mayoría de estos objetos nacieron en los momentos y lugares culmines de la guerra fría y, por extensión, de la modernidad.
Ese es su espíritu fundacional que, naturalmente, informa a la estructura de poder que ha producido, y en buena medida sigue produciendo, esos objetos.
Como objetos (sucedáneos diría Kusch) fueron producidos por un orden cultural que no ha cesado de construir su propio domicilio pensando el mundo como dominio. Y que aspira a modelarlo según sus necesidades en todos los ámbitos de la vida humana:

"Los cambios que se producen en la estructura de las relaciones económicas son parte de una transformación incluso mayor que tiene lugar en la naturaleza misma del sistema capitalista. Estamos contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural. En el futuro un número cada vez mayor de parcelas del comercio estarán relacionadas con la comercialización de una amplia gama de experiencias culturales en vez de con los bienes y servicios basados en la industria tradicional. El turismo y todo tipo de viajes, los parques y ciudades temáticas, los lugares dedicados al ocio dirigido, la moda y la cocina, los juegos y deportes profesionales, el juego, la música, el cine, la televisión y los mundos virtuales del ciberespacio, todo tipo de diversión mediada electrónicamente se convierte rápidamente en el centro de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el acceso a las experiencias culturales. La metamorfosis que se produce al pasar de la producción industrial al capitalismo cultural viene acompañada de un cambio igualmente significativo que va de la éticadel trabajo a la ética del juego. Mientras que la era industrial se caracterizaba por la mercantilización del trabajo, en la era del acceso destaca sobretodo la mercantilización del juego, es decir la comercialización de los recursos culturales incluyendo los ritos, el arte, los festivales, los movimientos sociales, la actividad espiritual y de solidaridad y el compromiso cívico, todo adopta la forma de pago por el entretenimiento y la diversión personal. Uno de los elementos que definen la era que se avecina es la batalla entre las esferas cultural y comercial por conseguir controlar el acceso y el contenido de las actividades recreativas" (Rifkin, 2000:17)

Claramente este paradigma propone no solo la existencia de un conjunto de objetos sino más bien un modo específico de uso de los mismos. Un sistema simbólico que orienta el para qué del utensilio.
Tal como decíamos párrafos más arriba la red símbolo nació en 1994 cuando los objetos fueron liberados al uso público y, en consecuencia, es todavía un modelo para armar del cual Rifkin es sólo una versión.
Pero ¿qué versión? Y, en cualquier caso ¿cómo debiera influir sobre nuestro debate?
En primer lugar recordemos que el viejo capitalismo industrial alcanzó su máximo desarrollo – implosión soviética mediante – después de sucesivas crisis que incluyeron, apenas, dos grandes guerras europeas, infinitas guerras satélites como telón de la guerra fría – Corea, Vietnam, Camboya, por citar algunas – y varios etcéteras más entre las cuales no queremos dejar de mencionar las varias décadas de autoritarismo militarizado que supimos sufrir los países centro y sudamericanos.
 ¿Pasará lo mismo antes de que la nueva economía emerja como realidad? La guerra de Irak y su paradigmático "choque civilizatorio" y los brutales atentados terroristas del 11-S y el 11-M parecen indicar, cuando menos, que no será sin traumas.
¿Habrá una alianza sociocultural nueva entre burguesías emergentes y sectores medios altamente tecnificados? Todavía hoy están marginados del mercado aquellas comunidades y actores sociales desplazados por la revolución industrial ¿Qué nos hace pensar que los excluidos digitales correrán mejor suerte?
¿La construcción/ destrucción de nuevos actores capitalistas alcanzará una intensidad tal que dé sentido y haga necesarias alianzas de otro tipo? O las viejas corporaciones y sus hábitos monopólicos lograran establecer algún tipo de corsé sobre los temblores de la nueva economía.
Como representación cultural la red desafía a la cultura humana por la ruptura de las coordenadas espacio temporales que, hasta ahora, guiaban el ordenamiento fenoménico de cualquier formación cultural.
Las comunidades ciber–culturales se organizan y ordenan sin tener en cuenta, necesariamente, el lugar o momento de acceso de sus integrantes. Generan valores y sistemas simbólicos ubicados más allá de cualquier frontera.
Lo hacen a velocidades crecientes y con una tal capacidad de transmisión que ningún otro sistema u organización podría hacerlo.
Frente a semejante desafío cualquier resistencia deviene inútil. Aún quienes quisieran mantenerse aislados del fenómeno están siendo afectados por él.
Los aborígenes amazónicos apenas supieron que el destino de su hábitat estaba siendo resuelto en Londres o Washington pero tenía la esperanza de presionar a Brasilia – capital cercana – en pos de sus derechos.
Hoy esos derechos se dirimen más en la red que en Brasilia. Grupos ecologistas aúnan voluntades y recursos para operar sobre ese nicho ecológico al que ya conciben como patrimonio de la humanidad.
Ese es el trasfondo sobre el cual se propone – en la versión de Rifkin – una nueva era del acceso centrada básicamente en la comercialización de experiencias culturales. ¿Será la gestión cultural capaz de ocupar un espacio diferente dentro del "hipercapitalismo cultural" mediado electrónicamente?
Estos diez años de Internet abierta al público han visto aparecer y desaparecer ideas, propuestas y modelos en un número muy difícil de contabilizar. El propio auge, estallido y resurrección del índice de acciones tecnológicas en la bolsa de New York es un claro ejemplo del vertiginoso cambio de modelos conceptuales de las TICs.
Sin embargo podríamos demostrar, y no solo por el absurdo, que el verdadero creador de la red fue Jorge Luis Borges.
Las infinitas galerías hexagonales – clusters – que pueblan sus inacabables bibliotecas – redes – requieren de inquisidores oficiales – buscadores – que las recorran y las organicen permanentemente. Sus juegos babilónicos a la luz de la luna son todavía más complejos que los juegos de rol que tanto público atrae en la red.
Ni qué decir del fabuloso Aleph encontrado por Borges en un sótano de Buenos Aires antes de que el siglo veinte abandonara su primera mitad. Sólo una computadora de última generación, con cámara digital y conectada con banda ancha a una red planetaria podría ver el mundo desde todos los ángulos posibles como sí podía el Aleph borgiano.
Un discurso metafórico, poblado de analogías, pudo anticipar en varias décadas la existencia de la red. Y, más notable aún, describir sus usos.
Además, estamos seguros de que solo nuestra ignorancia nos impide sostener que otros discursos, estéticas y autores hicieron lo propio en otras latitudes.
Pareciera ser que mientras los objetos de la red fueron creados desde el corazón mismo de la modernidad, los usos públicos de Internet entroncan con demandas y símbolos mucho más antiguos para la especie. Igual que la conjunción entre objeto y símbolo. Decía Kusch:

"El hacha de piedra y la máquina a vapor son formas de relación entre hombre y mundo, y responden en todo caso a una forma de limitación de lo humano frente a la naturaleza. Un hacha de piedra indica una forma de enfrentamiento del hombre a la naturaleza y lo mismo ocurre con la máquina a vapor. La diferencia está, en este último caso, en que la vinculación se hace ante todo entre hombres y dentro de la ciudad, de modo que el ciclo se cierra en el plano humano y se soslaya a la naturaleza" (Kusch, 1999: 116).

Extendiendo el concepto podríamos pensar que entre las figuras antropomórficas de la pintura rupestre y nuestros internautas hay un conector que la red potencia: el tan humano gregarismo. Pero al igual que con la máquina a vapor hay una cierta tendencia a extrañar a la naturaleza de esta relación, agotarla en la pura mediación electrónica, como si lo humano pudiera prescindir del cuerpo.
Pensadas así las TICs se ven un poco menos nuevas pero bastante más complejas. Es que de este modo las TICs entroncan con aquello que Kusch llamaba la "gran historia" que hunde sus raíces en el devenir histórico de la especie humana, estableciendo relaciones de todo tipo con los deseos, los sueños, los mitos y los miedos más profundos de la condición humana.
Pierden algo del vedetismo que algunos les endilgan pero ganan en dimensión humana; se vuelven un poco menos virtuales.
La red, ya lo dijimos, es el rostro luminoso de las TICs. Tiende a absorber todo lo creado por la especie creciendo en modo exponencial. Pero detrás sigue transcurriendo lo humano múltiple con todas sus potencialidades y desvalimientos.
Sin pretender haber agotado la complejidad de esta relación entre la Red / objeto y la Red / símbolo proponemos para Internet, la siguiente definición:
"Conjunto de dispositivos cada vez más pequeños y portables con múltiples formas de interconexión capaces de intercambiar volúmenes crecientes de información y a velocidades cada vez mayores al que acceden millones de personas e instituciones estratificadas según su capital telemático: competencias comunicacionales más calidad de infraestructura" (Sá Souza, 2004: 165).
Intentemos un primer – y provisorio – recorrido por los componentes de esta definición:
Objetos: desde las primeras computadoras que se conectaron en línea en las primeras redes hasta los teléfonos celulares hay un conjunto de dispositivos que permiten la conexión a una red desde, casi, cualquier lugar y en todo momento.
Esto incluye a la arquitectura de la red, su conectividad. Desde los cables telefónicos hasta las conexiones satelitales, pasando por la fibra óptica o las redes eléctricas pareciera que todo medio sirve para conectarse a las TICs. Estos objetos tienen una incidencia determinante para la existencia misma del fenómeno y su estratificación.
Intercambios: la interconexión depende además de la existencia de protocolos aceptados por todos los protagonistas, es decir la totalidad de la especie si se aspira a la plena participación ciudadana en las TICs. Y esto que es válido para la arquitectura misma de la red no lo es menos para las posibilidades de interacción entre las diferentes plataformas y aplicaciones informáticas. Por citar sólo un caso: la posibilidad de utilizar, indistintamente, un procesador de texto de software propietario o de código abierto.
Información: nos referimos a toda interpretación y representación de la realidad, cualquiera sea el código, la estética, el soporte o la modalidad desde la cual sea ofrecida. Incluidas, naturalmente, las representaciones simbólicas, si es que alguna no lo fuera.
Personas: diferentes habilidades informáticas y, también, diferentes capacidades de decodificación de la información condicionan la utilidad que cada persona puede extraer de las TICs, pero, además, pueden determinar desde una rápida obsolescencia de su empleabilidad hasta su definitiva, o casi, marginación del mercado.
Instituciones: hasta ahora, y tal como ya había afirmado un historiador británico (Hobsbawm, 1995) son las instituciones quienes más han tardado en adaptarse a las TICs y los procesos mucho más horizontales que ellas generaron.
Estratificación: aunque todos nos refiramos a la red como si fuera un fenómeno homogéneo la verdad es que las diferentes calidades de infraestructura a nivel de localización del usuario determinan posibilidades de uso muy disímiles. Los derechos digitales no son iguales para un habitante de Barcelona o Buenos Aires que para quien habita en un pequeño pueblo de la mayoría de nuestros países.

Primera Clase: presentación de la materia

Proponemos desarrollar esta materia a partir de la coordinación de tres abordajes posibles sobre un fenómeno de creciente complejidad: la centralidad de la información en la sociedad actual. Estos son:

- Perfograboverificadores;
Un debate sobre como construir profesionalidad frente a las organizaciones capaces de pagar nuestro desempeño.
- Complejidad, heterogeneidad e inestabilidad del contexto;
Prospectiva de los escenarios posibles donde nuestra profesionalidad habrá de ponerse a prueba en términos de capacidad de generar valor agregado apropiable.
- Herramientas,
Sistemas, programas, plataformas y soportes que, solo por hoy, viabilizan nuestro desempeño profesional.
Estos tres abordajes tienen como telón de fondo los diferentes debates sobre la llamada Sociedad de la Información que, en gran medida, encuadran el desenvolvimiento de las tecnologías de la información y la comunicación disponibles en el mercado.
Hay, además, un conjunto adyacente de fenómenos, conceptualizaciones y técnicas agrupables bajo el título genérico de Creatividad que inciden tanto en la emergencia cuanto en uso de las herramientas informáticas.
Tres miradas - más su telón de fondo - que requieren de una escena común para construir conocimiento aplicable. Pretendemos constuir este espacio de conocimiento combinando bytes y ladrillos - idea que iremos desarrollando a lo largo de la cursada.
Por otra parte ¿Aplicabilidad no es acaso uno de los conceptos centrales de la logística?
Se dirá, naturalmente, que hay muchas definiciones alternativas de logística. Sin duda es así y seguramente los estudiantes del tercer año de la licenciatura en logística de la UNLa tendrán mucho para enseñarnos.
Pero cualquier ciudadano digital empezaría por referenciar la definición de Wikipedia, una entre muchas, ni siquiera la más exacta.
Es que el agora digital tiene sus lugares de construcción de significados comunes, tanto porque nos pertenecen en comunidad cuanto porque no pretenden la pureza académica sino, más bien, la disponibilidad inmediata.
Si las redes sociales contienen el sentido común de época y la academia el conocimiento especializado en la exactitud debería haber un cruce que permita combinarlos convirtiéndolos en practica profesional.
Este blog - esta cátedra - pretenden orientar la búsqueda común de un conocimiento aplicable sobre logística y nievas tecnologías de la información y la comunicación.
La participación de los y las estudiantes cerrara el circulo mediante un proceso evaluatorio cuyo centro estará mas en la actitud de bucear que en la capacidad de ir flotando.