martes, 13 de diciembre de 2011

Culminando el año, e intentando darle un cierre acorde a la temática abordada durante el curso, es que encontramos estas notas relacionadas con la tecnología, la logística y la capacitación.
Desde nuestra perspectiva la primera de las notas Moderado incremento en el transporte y la logística (todas publicadas en el suplemento iEco, este ultimo domingo 11 de diciembre), apunta fundamentalmente a la desaceleración del crecimiento en el sector logístico, generado por la actividad económica del mercado local e internacional, que se avisora desde algunas consultoras. Pero como punto destacado de la misma se mencionan los 2 (dos) mayores problemas a los que se enfrentan los ejecutivos y directivos del sector; el primer inconveniente que se manifiesta es algo que pudimos ver y discutir durante la cursada como "la brecha digital" y es la escasa capacitación del personal operativo. Y el segundo y no por eso menos importante, la falta de infraestructura de carácter vial o multimodal, ya que hay muchos puertos no navegables, o rutas intransitables, sin contar una "red ferroviaria desmantelada".
Todos estos aspectos, no menores, hacen que los futuros profesionales deban no solo tenerlos en cuenta al momento de planificar estratégica y operativamente, sino que ademas debieran ser motores de impulso para llevara cabo desarrollos vinculados a estas problemáticas tan cercanas a la actividad pero a su vez tan soslayadas hasta el momento.
En segundo lugar les acercamos 2 (dos) notas vinculadas entre si, y también vinculadas a la actividad logística (aunque no se mencione de esta manera en las mismas) vinculadas al Cloud Computing,  y son Estar siempre en línea es primordial y Las empresas apuestan fuerte a la nube en 2012, en las cuales se hace una clara referencia de las tendencias en materia no solo tecnológica, sino también económica y de seguridad informática, ya que si bien todo indica que el camino a seguir por las grandes organizaciones es el marcado por "la nube", también se manifiesta la preocupación de los encargados en materia de TIC'S, por la seguridad que estas herramientas pueden o podrán brindar.
Una cuestión que no se menciona en ninguna de las 2 (dos) notas pero que resulta importante de analizar relacionado con la seguridad, es la relacionada con la capacitación del personal ya que un gran porcentaje de las "fugas de información " son generadas desde el interior de las compañías, ya sea de manera consciente o inconsciente, la capacitación en este sentido debería apuntar a minimizar estas ultimas, ya que las primeras son arena de otro costal.
Sin mas que agregar y esperando que les sea de utilidad les deseamos un muy buen fin de año y mucho mejor comienzo del siguiente.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística


El lunes 14 de noviembre de 2011 se llevará a cabo el “Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística” a partir de las 09 y hasta las 21 hs. El evento tendrá lugar en el Aula Magna Bicentenario, sita en el Edificio José Hernández, la apertura estará a cargo del Sr. Secretario de Transporte de la Nación Ing. Juan Pablo Schiavi y el Sr. Director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Dr. Oscar Tangelson.
El acto de cierre del Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística estará a cargo de la Sra. Rectora de esta Alta Casa de Estudios Dra. Ana Jaramillo.
El eje del Seminario  estará puesto en el análisis de los Grandes Temas de la Logística Nacional; Desafíos de la Logística, Datos, Creatividad y Factor humano, Logística aplicada en relación a los fines y objetivos de las organizaciones, y Logística para la ayuda humanitaria, con la presencia de destacados especialistas Nacionales e Internacionales de las Universidades de Mokpo (Corea del Sur) y de la Universidad de Salford, (Manchester R.U.) entre otras instituciones.
Se espera como resultado de esta actividad y de consiguientes, que a lo largo de un plazo mediato la Universidad Nacional de Lanús pueda ser visualizada por la comunidad productiva como un referente del pensamiento Intelectual y Académico en los temas de Logística y Transporte a nivel Nacional.
Se otorgará certificado de asistencia y la inscripción es totalmente gratuita en el sitio de la UNLA.

jueves, 29 de septiembre de 2011

KPI's (Indicadores de Rendimiento) Logísticos

Teniendo en cuenta la mención que se hiciera en clase, de aquellas Variables Criticas que ayudan a la medición y control adecuado de cada actividad, es que se acerca un link en el que se pueden ver claramente algunos de los Indicadores de Desempeño ó KPI's Logísticos que pueden resultar útiles para entender la importancia de un correcto análisis del contexto en el que se inserta una actividad, y de cuan valido y efectivo puede resultar llevar a cabo un control en tiempo y forma de estos valores.

Un trabajo muy interesante acerca de la utilización de indicadores clave, se da en la Prospectiva, disciplina que cada vez tiene mayor espacio dentro de todo tipo de actividad ya sea de carácter productivo como así también gubernamental o hasta social y cultural.

Por este motivo, es que a continuación encontraran 2 enlaces que hacen referencia a la prospectiva aplicada en este caso a la logística o actividades relacionadas con la misma.

Como se dijo antes, esperamos les sea de utilidad y puedan en algún momento realizar trabajos que les permitan llevara cabo y poner en practica estos conceptos y conocimientos.

martes, 6 de septiembre de 2011

Bienvenidos a la cursada de Nuevas Tecnologías – Segundo Cuatrimestre 2011

Tiempo y Forma es un blog pensado para sistematizar nuestras clases de Nuevas Tecnologías en el marco de la Licenciatura en Logística de la Universidad de Lanas.
Aquí encontraran los enlaces a los blogs que hicieron y mantuvieron sus compañeros del año anterior; algunas noticias sobre el campo de la logística, una serie de enlaces a empresas e instituciones especializadas en logística y algunas notas cuya lectura recomendamos pero que no son parte de la bibliografía obligatoria.
Están también las clases correspondientes a la materia Nuevas Tecnologías aplicadas a la Logística que es correlativa de esta y se dictará en el próximo cuatrimestre. Obviamente no son de lectura obligatoria.
Están además los apuntes de algunas de las clases que iremos dictando a lo largo del cuatrimestre cuya lectura sí es obligatoria. Iremos agregando las clases restantes y algunos otros materiales de lectura recomendada. Cada clase puede supone cierta unidad temática aunque, en el aula, pueda ser desarrollada en más de un encuentro. A continuación listamos las clases que ya están en el blog:

viernes, 10 de junio de 2011

La concepción instrumentalista de la técnica

Comenzamos esta serie de clases sobre la naturaleza misma de la técnica apelando a la tradición socrática en una nota que titulamos Territorio y Nuevas Tecnologías.
Explicábamos allí como el pensamiento griego clásico ubicaba a la técnica como un conocimiento subordinado al conocimiento político – dicho en el sentido de conocimiento de la polis: la técnica quedaba así subordinada al poder político y su sentido último sólo podía ser definido por aquel.
En una nota posterior señalábamos el carácter meta discursivo de estas reflexiones.
Decíamos: Lo que está en discusión aquí no es la tecnología misma sino la pertinencia de los discursos que pretenden comprenderla; de allí la idea de meta discurso.
Siguiendo con la lectura del texto de Diego Parente que citábamos en la nota recién enlazada es que hoy queremos poner en discusión otro de los paradigmas que frecuentemente se esgrimen para entender a la técnica: aquel que la supone como un instrumento neutro; una mera herramienta cuyo uso – los fines de la misma – está determinado por fines ajenos a ella. 
Una separación que, a diferencia de la socrática, termina siendo percibida como un obstáculo innecesario más que como un límite moral.
La técnica, tal como veíamos en las notas anteriores, puede ser pensada como "prótesis", "compensación" o "extensión" del cuerpo humano.
Si aceptamos esto como válido lo seria solo respecto del origen del desarrollo técnico de la especie.
Pero desde mediados del siglo XIX - y aún antes - la técnica se desarrollo en íntima vinculación con el conocimiento científico y el progresivo despliegue global del entonces emergente sistema capitalista.
La tecnología - en algún sentido fase superior de la técnica - aparece como un símbolo que tiende a ponerse por encima de la cultura y aún como la finalidad última de la misma. Surge, en un extremo, la tecnocracia como paradigma superior para la polis.
Una concepción cuya génesis puede ubicarse en el siglo XVIII pero que adquiere plena significación doscientos años después: el despliegue tecnológico del siglo XX ubica a la experiencia humana en un entorno constituido casi exclusivamente por relaciones mediadas por la tecnología; la polis es ahora un nodo más o menos importante de una gigantesca red de la cual el planeta – nicho ecológico primigenio  – parece ser sólo el soporte.
Parente (2010: 90) cita a diversos autores para explicar los criterios de racionalidad tecnológica emergentes de la concepción instrumentalista de la técnica:
“... una clara división entre una racionalidad interna y una racionalidad externa de la tecnología. La primera es un asunto de eficacia (…) y eficiencia (…) en la búsqueda de metas. (…) resulta evidente que la tecnología <<es intrínsecamente teleológica y está orientada a fines […] es un recurso instrumental para la obtención de uno u otro objetivo>> (…) La racionalidad poseería entonces dos dimensiones: la práctica (búsqueda inteligente) y la evaluativa (elección de los fines adecuados). En la racionalidad interna, la tecnología es neutral en cuanto a sus fines, pero tal <<racionalidad de los medios>> debe ser complementada con una racionalidad de fines. De allí (…) que los mayores temores actuales están asociados a tales dificultades de la racionalidad externa, especialmente en cuanto a los efectos malignos de la tecnología sobre el entorno natural – ya no frente a los efectos de la <<naturaleza incontrolada>>.
De ser un recurso protésico frente a una naturaleza amenazante pasa a ser, la técnica misma, una amenaza para el entorno natural. Tres características centrales decribe Parente (2010: 100) para esta mirada instrumental:
“(a) La tecnología es neutra en su dimensión moral, los medios resultan independientes de los fines buscados.
(b) El artefacto técnico es esencialmente heterónomo, su funcionamiento y sus resultados están sujetos a la voluntad del usuario. 
(c) Desde un punto de vista genético, la tecnología es comprendida en base al esquema problema/solución, priorizando la imagen del instrumento.”
El tecnólogo solo puede crear aquello que esta en linea con las leyes de la naturaleza; aún si lo quisiera no podría violar sus leyes. El uso que se haga de las fuerzas desplegadas por la técnica seria así un problema ajeno al tecnólogo.
Bacón, citado por Osella (2006: 188) decía:  "la ciencia del hombre es la medida de su poder" y "no se vence a la naturaleza sino obedeciéndola". 
Por su parte, Hume (Osella, 2006:193) sostiene: "... todo ese poder creativo de la mente no viene a ser mas que la facultad de mezclar, transponer, aumentar o disminuir los materiales suministrados por los sentidos o la experiencia". 
De tal manera el papel del tecnólogo no sólo es neutro sino que, en un extremo, se ve obstaculizado por la intervención de una racionalidad externa que es ajena a la naturaleza misma del dispositivo tecnológico.
El artefacto solo puede subordinarse a las leyes de la naturaleza ya que sin ellas no podría funcionar. El tecnólogo nada inventa, solo puede “descubrir” nuevos usos de las fuerzas naturales. El uso, eventualmente maligno, de la tecnología es un problema de los fines cuya determinación está en manos de factores externos a la razón científica. La razón técnica sería superior a cualquier otra motivación.
Desde otros sectores del pensamiento se considera a la concepción instrumentalista de la técnica como el prolegómeno de la tecnocracia
“ … Saint Simon prosigue este ideal en su propuesta de un gobierno constituido por una élite técnica con tres cámaras, una de ellas dedicada a los inventos. En tal sistema, los miembros del parlamento no son seleccionados por el pueblo, sino por su estricta competencia profesional. De acuerdo con Saint Simon (…), si la <<sociedad industrial>> tuviera éxito, su gobierno quedaría subordinado al manejo de los principios mismos. La presencia humana en dicho sistema sería sólo un lubricante para mantener en funcionamiento las distintas partes del todo” (Parente: 2010: 91)
Como se ve es casi la inversión del pensamiento socrático: el desarrollo de la polis necesita estar controlado por principios técnicos. Y visto que estos sólo pueden ser eficaces y eficientes en la medida que obedecen las fuerzas de la naturaleza oponerse a los mismos es una irracionalidad.
Suele acusarse a esta concepción de derogar todo debate acerca de los valores que orientan el desarrollo humano.
Y, si bien es difícil escuchar que alguien reclame el gobierno para los tecnólogos, no faltan voces que proclaman el desarrollo tecnológico como un valor en sí mismo capaz de resolver todos los problemas de la condición humana.

viernes, 3 de junio de 2011

Apuntes sobre captura de datos

Mis estimados, en este enlace encontraran todos los apuntes relacionados con los PROTOCOLOS PARA LA CAPTURA Y MANIPULACION DE DATOS. A su vez en las siguientes entradas iremos viendo la relación existente entre estos, y los distintos tipos de utilización y explotación que se puede realizar con los mismos.
Cabe destacar que toda información que sirva para enriquecer lo aportado sera bienvenida y analizada con los fines didácticos y prácticos que se estimen necesarios, intentando lograr un mejor entendimiento y aprovechamiento de la información.

viernes, 27 de mayo de 2011

El debate sobre la tecnología como "metadiscurso"


En una nota anterior veíamos el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles sobre la tecnología en un apretadísimo resumen.
El debate en clase resultó muy rico en términos de la vigencia de aquellos conceptos en la práctica profesional cotidiana de nuestros días.
La logística apareció como un saber técnico doblemente subordinado al saber de la polis por un lado y a la jerarquización planteada por la tradición socrática en favor del conocimiento científico en primer lugar y luego en el despliegue técnico basado en relaciones matemáticas.
Lamentablemente aquel trabajo áulico no se reflejó en el blog. Sería muy útil que lo corrigiéramos para documentar un disparador para futuras clases.
Lo cierto es que debemos encuadrar el sentido que tiene debatir pensamiento filosófico en una materia orientada a relevar y explicar qué aportan las llamadas nuevas tecnologías al desenvolvimiento de una disciplina absolutamente especifica como lo es la logística.
El supuesto central que orienta nuestro trabajo -casi de sentido común- es que la construcción colectiva de conocimiento es el principal activo tecnológico de la humanidad.
Que esa construcción esta sujeta a las tensiones propias de las relaciones humanas y que, en consecuencia, la profesionalidad de un licenciado en logística esta más en la capacidad de poner en valor el conocimiento colectivo que en un algoritmo exacto sobre los costos de mover materiales y personas en un espacio tiempo acotado.
Un texto publicado por la UNLP plantea un debate cuyo titulo es, en sí mismo, una definición sobre el lugar de la tecnología en nuestra sociedad: “Del Órgano al Artefacto – Acerca de la dimensión biocultural de la técnica”; Diego Parente, Ediciones de la Universidad de La Plata; La Plata, 2010. Prólogo de Pedro Karczmarczyk.
El prologo es ya - como la mayéutica socrática - una tecnología para la construcción de conocimiento.
Un director de tesis que presenta el trabajo de su discípulo a partir de dos focos de atención:
1) la divergencia y
2) el aprendizaje que el maestro recibe de su discípulo
Planteado en torno a la idea de que la tecnología es la prótesis que permitió a ciertos homínidos fundar la civilización actual mediante un proceso de  desequilibrio / compensación / nuevo desequilibrio sustentado por un riesgo ambiental enorme. Dice el prologuista:

“... y volviendo a la especificidad de la técnica: ésta no sólo compensa en el sentido de restituir un equilibrio perdido, sino que genera un nuevo estado de cosas, crea necesidades insólitas, transforma la imagen del mundo y las interrelaciones sociales (mejorando unas y perturbando otras). Todos estos acontecimientos inciden, a su vez, en el desarrollo de la técnica, en una especie de interminable feed-back. Está claro que ahí el término <<prótesis>> no mantiene la significación restringida que ostentaba cuando aludía a la elemental invención del hacha de piedra; pero puede seguir indicando que siempre se trata de un juego entre desequilibrios – compensaciones – desequilibrios. Las nuevas tecnologías (nuclear, informática y biológica) entrañan, como toda técnica, peligros y amenazas. Cuando se quiere justificar su desarrollo se disimulan los primeros y se exageran las últimas. Para consolidar las esperanzas y neutralizar los temores, esas técnicas son justificadas – explícita o implícitamente – por sus cultores expertos o por sus patrocinadores financieros como compensaciones necesarias de algún tipo de desequilibrio. Las justificaciones pueden ser sinceras o hipócritas, pero en ambos casos suponen algún tipo de prótesis. Y esta es otra de las razones por las que la concepción protésica sigue de hecho vigente, aunque algunos teorizadores la consideren anacrónica, o <<superada>> por la realidad que ella trata de explicar”.

Es que el autor (discípulo del prologuista) es parte de aquellos que piensan que la tecnología ya no es una prótesis para superar las limitaciones de lo humano frente a la naturaleza – concepción cuyo origen podríamos ubicar en el pensamiento mítico griego – sino otra cosa.
Lo que está en discusión aquí no es la tecnología misma sino la pertinencia de los discursos que pretenden comprenderla; de allí la idea de meta discurso. Sigue el prologuista:

“La <<filosofía de la técnica>> ha llegado a convertirse en una disciplina específica … una disciplina nueva, porque no se concretó como tal hasta fines del siglo XIX, y adquirió la presente perentoriedad en vinculación con el desarrollo de la informática y la biotecnología, ya a fines del siglo XX. Las muchas implicancias epistemológicas, éticas y ontológicas de ese desarrollo obligan sin duda a replanteamientos de viejas cuestiones … la distinción clásica entre lo <<natural>> y lo <<artificial>> se ha debilitado y surgen en relación con ello significativas expresiones como <<tecnonaturaleza>>, <<tecnocultura>>, etc. … según la mayoría de los especialistas la tecnología tiende a globalizarse, a conectarse estrechamente con la investigación científica y a adquirir carácter reticular (<<redes>> técnicas de instalaciones centralizadas para el transporte, la comunicación y el abastecimiento). … hay una relación estrecha entre la evolución de la técnica y el tipo de planteamientos filosóficos que ella suscita … el concepto de <<instrumento>> neutro resulta insuficiente para expresar la complejidad alcanzada por los sistemas técnicos.”

El autor – Diego Parente – plantea un recorte muy especifico del debate filosófico habido en los últimos 50 años en torno a la relación entre la tecnología y la condición biológica y cultural de la humanidad.

“... la presente investigación se ceñirá al debate contemporáneo, esto es, al período comprendido entre 1965 y la actualidad – desde la <<génesis institucional>> de la filosofía de la tecnología como disciplina particular - . Tal limitación temporal no implica desconocer la importancia de los tratamientos de la técnica ofrecidos por distintos pensadores a lo largo de la historia.”

Tal como lo propone el autor la pertinencia del recorte tiene que ver tanto con el desgaste mismo del vocabulario filosófico cuanto con la enorme aceleración del desarrollo tecnológico.
El lenguaje se ha vuelto obsoleto porque el fenómeno tratado cambio al punto de ser un objeto otro de estudio. Para decirlo en sus palabras:

“... la producción y la innovación tecnológica se insertan en un mercado global cuyo funcionamiento no sólo modifica el ethos de las comunidades locales sino también las relaciones entre los grupos humanos y sus entornos naturales. … una vez debilitada la idea bungeana de tecnología como applied science, crece el consenso en torno a la noción de <<tecnociencia>> (…) Esta denominación implica reconocer que a medida que la técnica es dotada de apoyo científico, también la investigación científica se ve continuamente dirigida por intereses de tipo industrial. Por último, la técnica se nos manifiesta hoy a través de la presencia de redes a gran escala, interdependientes y frecuentemente apoyadas en una estructura centralizada. A diferencia de la modalidad artesanal, la técnica moderna aparece de modo tal que ciertas instalaciones de transporte, comunicación y abastecimiento (ferrocarril, red telefónica, provisión de gas) están ya organizadas desde el primer momento como un sistema unitario y amplio”.

Como se ve, el debate sobre el carácter y sentido de la tecnología comienza por poner en cuestión las palabras y nociones que usamos para pensar. Una pregunta que empieza siendo por la técnica y, en un punto, pone en jaque la idea misma de humanidad.
Lo que queda muy claro es la envergadura del fenómeno y su circularidad: más tecnologías para vivir reclaman más tecnologías para el desarrollo de la propia técnica. Muchas de ellas – tal como lo vimos en varios párrafos citados – integran el repertorio de los problemas disciplinares básicos de la logística.

viernes, 20 de mayo de 2011

Territorio y nuevas tecnologías


La logística ocurre en un territorio determinado. Un territorio físico sometido a diversos ordenes simbólicos. El espacio es un bien natural, está allí desde siempre; pero el modo en que ordenamos el territorio, el modo en que lo usamos y recorremos corresponde a ordenes simbólicos específicos construidos histórica y socialmente.
La tecnología y sus múltiples interacciones con la sociedad y aún con cada individuo en particular es uno de esos ordenes simbólicos. Trataremos de recorrer algunos de los ordenes simbólicos que han pensado las relaciones que nuestros sistemas simbólicos han establecido con el fenómeno tecnológico.
Porque en definitiva las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) median nuestra capacidad de recorrer y comunicar a las personas y las organizaciones que habitan el territorio poblándolo de signos y de ordenes simbólicos diversos que, sin embargo, construyen - necesitan construir - las mas variadas e inestables interacciones.
En términos históricos la técnica es anterior a la ciencia pero es la filosofía quien primero va reflexionar sobre la relación entre técnica y experiencia humana.
Por ejemplo Sócrates quien construyó su conocimiento en base a la mayéutica. Método de pensamiento (¿o técnica para construir saber?) basado en la interrogación sistémica de personas que creían conocer algún tema en particular.
A la interrogación seguía la refutación: intentaba de este modo purgar intelecto y alma del falso conocimiento que obstaculiza al verdadero saber. La mayéutica consistía en ayudar a "parir" el conocimiento verdadero que cada hombre tiene por el solo hecho de ser humano.


"para la tradición socrática, las técnicas productivas son cualitativamente inferiores a las formativas. Es decir, las que importan son las técnicas que ayudan a vivir bien; mientras que las otras (navegación, ingeniería, etc.) son secundarias y están supeditadas a las primeras. En cuanto al sentido -naturaleza, valoración, etc. - de la técnica, hay que decir que le viene de elementos extratécnicos. A saber: antropología, metafísica, situación socio-política, etc." (Osella, 2006: 35)


Platón va a dividir la técnica en dos grandes categorías: Productivas y Políticas.
Aquí nos interesa hablar de las productivas a las que subdividía entre aquellas que "contienen la ciencia del numero" y aquellas que, generalizando, podríamos vincular al arte - aunque entre estas ultimas incluyera, por caso, a la medicina.
El desarrollo y eficacia de las técnicas vinculadas al arte ejecutorio depende del entrenamiento y la experiencia. El ensayo y el error para simplificar.
Aparece así una cierta jerarquización del conocimiento y su aplicación donde la técnica resultaba desplazada hacia una zona de conocimiento necesario pero subordinado.
La necesidad del conocimiento estaba fundada en la precariedad de lo humano frente a las fuerzas de la naturaleza. Utilizar el fuego, construir refugios o aprender a preservar sus alimentos fueron grandes avances habidos mediante la experiencia.
Pero, para la tradición griega, nada de esto hubiera sido posible si la humanidad no hubiera aprendido a vivir en comunidad de allí que sean las técnicas políticas las consideradas fundamentales.

Hay además, en Sócrates y Platón, una calificación moral del hacer técnico. La técnica debe tender a constituir o restablecer el orden, entendido como equilibrio o salud. Veamos.
Las “técnicas del alma” que intentan realizar el orden pueden ser “Auténticas” (legislación) o “Falsas” (sofística). Y en el intento por restablecer el orden será auténtica la justicia y falsa la retórica.
Las “técnicas del cuerpo” que intentan establecer el orden tendrán su autenticidad en la gimnasia y la falsedad en la cosmética. Y cuando intentan restablecer el orden la autenticidad estará del lado de la medicina y la falsa en la “cocina”. (Cfr. Osella, 2006: 40).
Aristóteles, discípulo de Platón, avanza en la clasificación del conocimiento y ubica a la técnica por sobre la “sensación”, la “memoria” y la “experiencia” pero por debajo de la “ciencia” a la que define como conocimiento superior.
Le asigna a la técnica un conjunto de caracteristicas que Osella (op. Cit) resume en tres:
  1. Es conocimiento universal. No se trata de un saber sobre una suma de casos sino de un conocimiento aplicable a cualquier situación similar.
  2. Se trata de un “saber por las causas”, es decir, la técnica no sólo conoce el fenómeno sino las causas que lo producen.
  3. Su propósito es “producir, transformar, crear algo que antes no existía”. Cita la Etica a Nicómaco de Aristóteles: “Todo arte tiende a producir; sus esfuerzos y su especulaciones tienen un objeto, que es hacer nacer algunas de estas cosas que pueden indiferentemente existir o no existir, y cuyo principio está únicamente en el que hace la cosa y no en la cosa hecha”.
Así comenzaba occidente a pensar la relación entre técnica, condición humana y conocimiento. Veremos luego que hay otros discursos y enfoques. Que llegará a plantearse a la técnica como “una explicación del mundo”. La pregunta que queda flotando es ¿Cuántos de estos debates pueden ayudarnos a entender el mundo de las Tics.

Bibliografía:
Osella, Mario – 2006
Breve Historia de las Ideas Filosóficas acerca del Conocimiento y la Técnica
Universidad Nacional de Río Cuarto
Rio Cuarto – 2006

lunes, 14 de marzo de 2011

Sin excusas para faltar al trabajo

Hola a todos los seguidores del blog, espero que hayan disfrutado de sus respectivas y merecidas vacaciones. 
Esta entrada es la primera del año y busca lograr una continuidad con el año anterior, en ese sentido traemos en esta ocasión un poco de lo que se vera en un futuro no muy lejano y que seguramente ayudara al fomento del teletrabajo y todas sus modalidades alternativas.

En este caso les acercamos una nota relacionada con "las herramientas de oficina en las nubes", publicada en la edición digital del diario la nación del día de la fecha; la misma hace un breve repaso de las herramientas ofimáticas con las que se cuenta hoy en día, si bien en el articulo no menciona todas las que existen, si se mencionan las mas destacadas o conocidas en el mercado.

El concepto de "la nube", apunta basicamente a internet, pero no de una manera meramente enunciativa, sino que busca crear una consciencia de amplitud del acceso (concepto conocido). Este frase puede resultar reciente para algunos y no tanto para otros, pero busca crear una serie de accesos gratuitos (en su mayoría), a herramientas que son utiles para desarrollar y ampliar las posibilidades por ejemplo del teletrabajo, y como en algún momento habláramos con Fernando,  intentar redistribuir la productividad en aumento que se genera con los avances tecnológicos.

Espero les sea útil y provechoso, y como siempre espero los comentarios.