viernes, 24 de septiembre de 2010

Clase 4: técnicas de movilización creativa

Promover el desarrollo de personas y equipos creativos supone una intervención tanto pública como privada en las valoraciones que las personas, y la sociedad misma, tienen de la innovación y la creatividad.
Un buen ejemplo de intervención pública fuero las propuestas españolas para el año europeo de la creatividad.
Como habrán visto se hace especial hincapié en la articulación entre sistema educativo – especialmente el nivel universitario – sector privado y gobierno.
Desde nuestro lugar como futuros profesionales universitarios de la gestión logística cabría preguntarse ¿Qué podemos hacer nosotros para promover un funcionamiento más creativo de aquellos equipos de trabajo que integramos?
Un buen modo para empezar a responder esta pregunta es recorrer las diversas técnicas de movilización creativa inventariadas por el portal español Neuronilla.
Leyendo con detenimiento se verá que hay diversidad de técnicas para diversidad de objetivos y de etapas a recorrer. Sin embargo, y aun a riesgo de simplificar, podríamos sintetizar algunas características más o menos comunes a todas ellas:
  1. - Diferenciar lo cotidiano de lo extra cotidiano
  2. - Definir claramente el foco o problema sobre el que vamos a trabajar
  3. - Promover la horizontalidad del grupo
  4. - Producir la mayor cantidad de ideas posibles postergando la evaluación de las mismas.
  5. - Enriquecer el lenguaje mediante la utilización de metáforas y analogías
  6. - Registrar todas las ideas producidas, aún aquellas que pudieran aparecer como excesivamente inusuales.
  7. - Ir de la imaginación a la racionalidad y viceversa.
  8. - Seleccionar una idea – o un conjunto de ellas – y concentrarse en analizar su viabilidad en relación a los objetivos de la organización. Especialmente responder la pregunta ¿Qué valor genera?
  9. - Establecer posibles indicadores de desempeño de la solución propuesta.
  10. - Esbozar un primer plan de puesta en práctica.
  11. Cerrar la tarea informando a todos los participantes de los resultados obtenidos y celebrando el tiempo compartido.
Como toda síntesis contiene una dosis muy alta de arbitrariedad y siempre podrá decirse: falta esto o aquello. Es cierto, pero estamos seguros de que nada sobra.
Ninguna idea es tan buena que no pueda ser mejorada, ninguna es tan mala que no exprese un aporte posible.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Cisne Negro una teoria que se extiende!

Como comentaramos en el encuentro del viernes pasado, vemos que la Teoria del "Cisne Negro" perteneciente a Nassim Taleb ya empieza a oirse mas seguido y en ambitos cada vez mas heterogeneos, en este caso les acerco un articulo publicado esta semana en el suplemento iEco, en la que se habla de esta teoria apliacada a nuestra macroeconomia.
Particularmente les recomiendo la lectura de este libro "El Cisne Negro", ya que resulta de suma utilidad para comprender lo dificil que resulta predecir el futuro, sobre todo si  tenemos en cuenta que los cambios drasticos, sorpresivos y de gran afectacion hoy en dia resultan mas comunes de los que pensamos.

Aprovecho esta entrada para comentarles que entre los enlaces que hay en la barra esta colgado uno que hace referencia al Pensamiento Sistemico y que esta direccionado a un pequeño resumen de este libro, pero ademas cuenta con numerosos enlaces que les pueden resultar de interes.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Clase 3: Creatividad

Sin creatividad no habría tecnologías, ni nuevas ni viejas. De allí la pertinencia de incorporar esta temática en nuestro curso para la Licenciatura en Logística.
Dicho sea de paso, ningún asunto humano es ajeno a la creatividad; es más, podríamos decir – y sostener – que la creatividad es esencialmente el poder constitutivo de lo humano mismo.
Incluso en el campo de la economía la creatividad tiene una importancia creciente. Como ejemplo – uno entre muchos posibles – veamos la importancia que la creatividad tiene en la hermana tierra mexicana.
Las dos citas que acabamos de hacer corresponden a la Etiqueta Creatividad de nuestro blog dedicado a la Gestión Cultural.
Hay allí un conjunto de notas que abordan esta problemática desde diferentes ángulos; los invitamos a recorrerla para ampliar la mirada sobre esta temática; más allá de que no formará parte de la bibliografía obligatoria de la materia. En particular estas notas referidas al mundo empresario:
- Ambitos Creativos
- Creatividad y cambio cultural: temas de moda
- ¿Se puede enseñar creatividad en las aulas?
Sí son parte de la bibliografía obligatoria el texto y los enlaces que siguen:
El sentido común suele plantearse la creatividad desde dos juicios mutuamente excluyentes: es un don misterioso que algunos tienen o todos somos creativos.
Un atajo para esa dilemática es poner el acento en las técnicas de estimulación de los procesos creativos, que las hay y muy buenas en los contextos adecuados.
Una posición diferente es la desarrollada por Howard Gardner en “Mentes Creativas”. Paradigma que solemos analizar – power point mediante – en seminarios y talleres dedicados a la gestión cultural.
Se trata del minucioso estudio de siete casos de máxima creatividad: Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham y Gandhi.
Recorre así diferentes campos de trabajo y diversos talentos. Recordemos que Gardner es quien propone la existencia de múltiples tipos de inteligencia.
Se trata de un modelo más sistémico que se ubica, por así decirlo, antes de la técnica. Intenta responder a la pregunta ¿Dónde está la creatividad?
Desde nuestra visión este modelo cierra el dilema del sentido común al investigar como algunas personas logran desplegar todo el potencial creativo que entraña la condición humana misma.
Todos somos creativos pero plasmar ese potencial en un obrar reconocido en “un contexto cultural concreto” es un proceso complejo que va a demandarnos esfuerzos de todo tipo. Simplificando en extremo las conclusiones del texto de Gardner proponemos un pequeño cuestionario que interpela nuestra vocación por desplegar ese potencial creativo que todos creemos tener:
¿Logramos enfocar nuestra vocación en un campo de trabajo?
¿Mantenemos nuestro asombro primero ante el mundo?
¿Estamos dispuestos a invertir diez años de trabajo en dominar ese campo que nos apasiona?
¿Somos capaces de convivir con nuestros fracasos y aprender de ellos?
¿Sabemos buscar el apoyo adecuado en el momento justo?
¿Confiamos en nuestras ideas y proyectos al extremo de crear un ámbito propicio para su desarrollo?
Finalmente ¿Tenemos fe en nuestras propias fuerzas, o en Dios o en la trascendencia del arte, técnica o ciencia que dominamos?
Las respuestas serán, naturalmente, personalísimas. Es más, todos aceptamos y rechazamos, casi cotidianamente, desafíos de todo tipo. Y en el ejercicio de esa libertad radica nuestra legitimidad como personas.
Nadie está obligado a ser creativo. Pero, desde este y otros estudios de caso, nadie desarrolla todo su potencial creativo sin un esfuerzo semejante.
Hay otra manera de plantear la misma cuestión: ¿esta o aquella organización facilita o entorpece esos esfuerzos? ¿Favorece o limita el potencial creativo de sus integrantes?
Por supuesto que hay otros factores que el autor desarrolla: los entornos socioculturales, los contextos epocales, la estructura de los ámbitos de expertos que evalúan un campo de trabajo concreto. Un texto con más de cuatrocientas páginas cuya primera edición data de 1995.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Nueva terminal de contenedores en el puerto de La Plata

Les dejo una noticia sobre el puerto de La Plata. El título da una clara idea de la improtancia de la misma:
Se adjudicaron las obras para la construcción de la Terminal de Contenedores.
La pregunta es ¿Cómo afecta esto a la profesión logística? ¿Qué posibilidades abre?