lunes, 30 de agosto de 2010

¿Y que pasa con la Generación Y?

Continuando con la charla que comenzara el viernes pasado sobre el Teletrabajo o e-working, y habiendo encontrado en el suplemente iEco de Clarin del dia Domingo 29 de Agosto, en la seccion Empleos y Capacitación el siguiente articulo "¿Odiamos a los Jóvenes?" decidimos subir esta entrada para generar debate para el próximo encuentro.
En el mismo se destaca la necesidad de las Organizaciones de adaptarse al cambio que esta generando la incorporación de una nueva camada de jovenes profesionales, la Generación Y, al ámbito laboral y que resulta practico para entender en cierta forma cuales son los escenarios que se avecinan en el mercado laboral, ademas de interpretar el perfil laboral de las personas que usan facebook.

Ya que aun no esta disponible en enlace del mencionado articulo, transcribo a continuación una pequeña parte del mismo, que nos puede ayudar a disertar:

Es hora de desarrollar otro enfoque para gestionar el talento joven. ¿Nos animaremos a romper viejos paradigmas?¿Seremos capaces de desafiarnos a nosotros mismos como lideres?¿Tendremos la valentía de desechar exitosas prácticas del pasado y embarcarnos en otras aún no probadas?<
  • Lo que si está claro es que si queremos ser los protagonistas de los cambios que se avecinan primero debemos dejar de sentirnos víctimas de esta nueva generación.
  • No será sencillo para la organizaciones implementar prácticas que impliquen negociar aspectos absolutamente nuevos en la relación laboral y desafiar la manera en que el trabajo se viene desarrollando desde hace décadas.
  • Y mucho menos sencillo será para los empresarios y gerentes desarrollar un liderazgo basado más en la confianza y el respeto que en la autoridad y el control. Sin embargo, no nos queda otra alternativa.
  • La Generación Y representa en la actualidad un recurso vital para las empresas. Los enormes costos de encontrar y contratar talento sobresaliente en la actualidad, sin mencionar los millones de dolares en productividad que no se obtienen cuando los empleados no se sienten comprometidos con sus trabajos, resaltan la necesidad de dedicar más tiempo y recursos para atraer, desarrollar y gestionar el talento joven.
  • Los lideres de las generaciones anteriores debemos bajarnos del pedestal y dejar de evaluar si nos gusta o no trabajar con la Generación Y. Es tiempo de admitir que la forma de trabajar en las organizaciones está cambiando y que tenemos suerte de contar con un grupo de personas optimistas y con gran autoconfianza liderando este cambio.
  • Si queremos sacar provecho de esta nueva generación, deberemos tomar medidas imaginativas, dialogadas y pactadas, que no rechacen el talento joven. Y en todo caso, sincerarnos y admitir que la mayor desgracia de la juventud actual es que ya no pertenecemos a ella.
Como se menciono en clase, todo esto resulta interesante y útil para la formación de profesionalidad, no solo para aquellos que formamos parte de otras generaciones, sino también para aquellos que forman parte de la Generación Y, ¿Porque? Por que nos da una idea de la situación contextual, en la que los que no forman parte de esta generación deben saber cual es su competencia y cuales son las cualidades a explotar, y para aquellos que si forman parte de ella, para saber cual es la visión que el mundo laboral hoy tiene de ellos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Bibliografía para Nuevas tecnologías

Les dejo la bibliografía de nuestra materia:

Obligatoria:

Baca Urbina, Gabriel
Formulación y evaluación de proyectos informáticos
McGraw-Hill/Interamericana Editores – México 2006

Sá Souza, Fernando de - 2004
Internet, cultura y creatividad: el desafío del talento en red en
Ricardo Santillán Guemes / Héctor Ariel Olmos (compiladores)
El gestor cultural – ideas y experiencias para su capacitación
Edicciones CICCUS – Buenos Aires, 2004

Rifkin, Jeremy – 2004
La era del acceso – La revolución de la nueva economía
Paidós – Estado y Sociedad – Buenos Aires, 2004

Referencial:

Gardner, Howard – 1995
Mentes Creativas
Paidós Testimonios – Barcelona, 1995

Kuhn, Tomas S – 1962
La estructura de las revoluciones científicas
Fondo de Cultura Económica – Buenos Aires, 1971

Piscitelli, Alejandro – 2002
Meta-Cultura
La Crujía Ediciones – Buenos Aires, 2002

Toffler, Alvin
La revolución de la riqueza
Debates – Buenos Aires, 2006

miércoles, 25 de agosto de 2010

Noticias sobre el mercado logístico y construcción de profesionalidad

Agregamos una pequeña herramienta a nuestro blog para recolectar y mostrar, vía buscadores Web, las noticias más importantes del mercado logístico.
No se trata, claro está, de búsquedas exhaustivas ni tienen un foco muy preciso sino más bien de un muestro aleatorio.
Tiene la utilidad de mantenernos actualizados y de orientar nuestras propias búsquedas. No más que eso, pero tampoco menos.
De hecho entre los primeros enlaces que muestra la herramienta hay un título que viene muy bien para nuestra materia: “Las redes sociales ganan peso para ayudar al sector de del transporte y logístico” que recomendamos leer en profundidad. Veamos algunos párrafos:

“… un 85% de los profesionales de este sector son usuarios asiduos de las distintas redes sociales que existen actualmente. Además, incluso pertenecen a dos o tres redes distintas, si bien lo más habitual para ellos es formar parte de una red social para actividades profesionales y otra para asuntos de índole personal.
“… los principales motivos que llevan a estos usuarios del sector del transporte y la logística a hacer uso de las redes sociales para temas profesionales son, para más de la mitad de los encuestados, para estar informado de las noticias y eventos del sector, para buscar información en el 46,4% de los casos, para ponerse en contacto con socios para el 44,1%, para contactar con clientes potenciales en el 21% de los casos y, para establecer relación con empresarios potenciales para el 19,4%.
“… una de las reclamaciones que hacen desde este colectivo, según el 65% de los encuestados, es la necesidad de disponer de una red social específica para su sector, el de transportes y logística.”
Los datos aportados ratifican el enfoque que le dimos a nuestras clases orientadas, precisamente, al uso de los recursos tecnológicos para la construcción de profesionalidad además de las herramientas más técnicas o específicas. ¿Habrá allí una oportunidad para los futuros egresados de la UNLa?

martes, 24 de agosto de 2010

Pautas para la Elaboración del T.P. de la materia Planificación Estrategica del Territorio

Estimados: Envio un instructivo conteniendo las pautas basicas para la elaboración del trabajo practico grupal.
En la reunión del dia Jueves se podran exponer las consultas que se estimen del caso, y avanzar de conformidad a las consideraciones ya evaluadas en la reunión anterior.

PAUTAS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO


ENTRAMADO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO LOCAL

PUNTOS A INCLUIR EN EL TRABAJO.

IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

DESCRIPCION DEL ROL DE CADA INTEGRANTE

INTRODUCCION:

Explicitación del objetivo del trabajo y de los motivos de elección del Municipio elegido como objeto de investigación.

1º Parte

Capitulos a Integrar

I: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

datos geograficos, Organización Administrativa, componente humano, desarrollo y evolución de la población, caracteristicas migratorias , componentes, niveles Educativos.
En relación al conjunto economico local : Principales actividades, perfil productivo, caracteres, actores económicos existentes, Camaras, empresas, emprendedores. Complejos Industriales.

En relación a la Estructura administrativa. Adecuación del Sector Público a los requerimientos y necesidades de Desarrollo Economico de los actores locales.

2 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO.

Orografía, conectividad, medios de Transporte. Sector Primario, Secundario y Terciario. Estadísticas de Producción, Indicadores.

3 ALIANZAS Y COOPERACION PUBLICO PRIVADA

Grados de Cooperación entre el Sector Publico y Privado.
Distinción de los Ejes Publico Estatal, Privado empresarial y educativo Tecnologico
Relevamiento de Instituciones de Soporte técnico al desarrollo empresarial
Fortalezas y Debilidades de las instituciones.
Grados de Cooperación Interinstitucional.
Liderazgos locales para el desarrollo Local en función de I) Generación de iniciativas y propuestas, II Capacidad de articular y generar consensos III) Capacidad de negociación IV visión estratégica de Futuro.


4. DESCENTRALIZACION E INSTRUMENTOS

Identificación de politicas de
Apoyo a la producción
Potenciar las actividades económicas existentes y promover la creación de nuevas alternativas productivas.


2º PARTE

PROYECTO PILOTO DE PLAN ESTRATEGICO PARA INSTALACION DE UNA EMPRESA EN LA LOCALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.


a. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.

FODA de la empresa en relación al territorio a instalarse.
Metas estrategicas a alcanzar

b. Laboratorio de Planificación Estrategica Insumo- Proceso – Producto

c. Calculo de Viabilidad Tecnica Economica Financiera - Operativa


------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier duda ulterior comunicarse por esta via.

miércoles, 11 de agosto de 2010

¿Qué es la brecha digital?

Cómo brecha digital se alude a las dificultades que amplios sectores de nuestra sociedad tienen para acceder a las nuevas tecnologías. El tamaño de la brecha digital existente en una sociedad determinada incide en las posiblidades de implementar soluciones tecnológicas que requieran de alguna forma de participación del usuario.
Por ejemplo una empresa que pretenda digitalizar su facturación y cobranza deberá asegurarse que sus clientes estén en condiciones de utilizar esas herramientas. Se trata, claro, de un ejemplo extremo pero que sirve para bajar el concepto a tierra.
Les dejamos aquí algunas opinienes de Alejandro Prince - Prince & Cooke - publicadas en su último newsletter:
Tres brechas, tres dispositivos I: nuestro alx viene predicando que la brecha digital no es una sino tres, en sentido amplio (aunque no metafísico ni religioso). Una es la brecha propiamente digital (tener o no acceso a dispositivos y conectividad, sin importar si esto es propio y pago, o privado o público). Otra es la (o las) brecha/s analógica/s (educación, trabajo, vivienda, etcétera), que pueden ser vistas ex-ante, como condicionantes o predictoras de la brecha digital propiamente dicha pero que, indudablemente, en la Sociedad del Conocimiento serán variables dependientes del acceso y uso (o no) de las nuevas tecnologías. Esta brecha analógica tiene gran relación con el nivel de apropiación primaria, del uso "con sentido" que pueda hacer cada uno de las TIC, de cuánto y cómo puedan aprovecharse las TIC para la mejora de la calidad de vida y de las actividades de cada persona (estudio, productividad y trabajo, socialización e inclusión social, información y comunicación e, incluso, entretenimiento). Pero, según Prince, hay una tercera brecha que llama "simbólica" (no por irreal), ligada con las expectativas, creencias y valores de los usuarios: no es igual tener un marco familiar y social que privilegia y disciplina el estudio y trabajo ("mandatos"), que no tenerlo. Tres brechas, tres dispositivos II: para apropiarse profundamente de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento hacen falta intenciones -conscientes o inconscientes-, una cosmovisión que incluya estrategias de mejora de la situación actual de cada uno. Las tres brechas son indivisibles e interdependientes a largo plazo, solo vale la pena separarlas para el análisis o para diseñar soluciones. Un 25% de jóvenes (18 a 24 años) que no trabaja ni estudia (según la Escuela de Economía de la UCA) es algo que hay que empezar a solucionar ya, porque resolver sus efectos tomará, al menos, una generación. Esto es brecha analógica pero, también, simbólica en sus efectos. No sólo de TIC vive el hombre, y la mujer. El diseño de políticas de inclusión digital debe considerar las tres brechas, así como está considerando a los tres dispositivos de acceso: la vieja PC, el capilar celular y la inmediata TV digital, y potencialmente interactiva (que es mucho más que ver mejor comprando un LCD en 50 cuotas). De la mano de los mismos cambios en dispositivos y tecnologías de acceso, la brecha digital pura podría ser cosa del pasado en el bicentenario "institucional" (en 2016) del país, pero ese plazo es muy corto para los otras dos brechas. Estudio, trabajo y valores son viejas recetas, no por eso menos efectivas.