martes, 13 de diciembre de 2011

Culminando el año, e intentando darle un cierre acorde a la temática abordada durante el curso, es que encontramos estas notas relacionadas con la tecnología, la logística y la capacitación.
Desde nuestra perspectiva la primera de las notas Moderado incremento en el transporte y la logística (todas publicadas en el suplemento iEco, este ultimo domingo 11 de diciembre), apunta fundamentalmente a la desaceleración del crecimiento en el sector logístico, generado por la actividad económica del mercado local e internacional, que se avisora desde algunas consultoras. Pero como punto destacado de la misma se mencionan los 2 (dos) mayores problemas a los que se enfrentan los ejecutivos y directivos del sector; el primer inconveniente que se manifiesta es algo que pudimos ver y discutir durante la cursada como "la brecha digital" y es la escasa capacitación del personal operativo. Y el segundo y no por eso menos importante, la falta de infraestructura de carácter vial o multimodal, ya que hay muchos puertos no navegables, o rutas intransitables, sin contar una "red ferroviaria desmantelada".
Todos estos aspectos, no menores, hacen que los futuros profesionales deban no solo tenerlos en cuenta al momento de planificar estratégica y operativamente, sino que ademas debieran ser motores de impulso para llevara cabo desarrollos vinculados a estas problemáticas tan cercanas a la actividad pero a su vez tan soslayadas hasta el momento.
En segundo lugar les acercamos 2 (dos) notas vinculadas entre si, y también vinculadas a la actividad logística (aunque no se mencione de esta manera en las mismas) vinculadas al Cloud Computing,  y son Estar siempre en línea es primordial y Las empresas apuestan fuerte a la nube en 2012, en las cuales se hace una clara referencia de las tendencias en materia no solo tecnológica, sino también económica y de seguridad informática, ya que si bien todo indica que el camino a seguir por las grandes organizaciones es el marcado por "la nube", también se manifiesta la preocupación de los encargados en materia de TIC'S, por la seguridad que estas herramientas pueden o podrán brindar.
Una cuestión que no se menciona en ninguna de las 2 (dos) notas pero que resulta importante de analizar relacionado con la seguridad, es la relacionada con la capacitación del personal ya que un gran porcentaje de las "fugas de información " son generadas desde el interior de las compañías, ya sea de manera consciente o inconsciente, la capacitación en este sentido debería apuntar a minimizar estas ultimas, ya que las primeras son arena de otro costal.
Sin mas que agregar y esperando que les sea de utilidad les deseamos un muy buen fin de año y mucho mejor comienzo del siguiente.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística


El lunes 14 de noviembre de 2011 se llevará a cabo el “Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística” a partir de las 09 y hasta las 21 hs. El evento tendrá lugar en el Aula Magna Bicentenario, sita en el Edificio José Hernández, la apertura estará a cargo del Sr. Secretario de Transporte de la Nación Ing. Juan Pablo Schiavi y el Sr. Director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Dr. Oscar Tangelson.
El acto de cierre del Primer Seminario Internacional de Transporte y Logística estará a cargo de la Sra. Rectora de esta Alta Casa de Estudios Dra. Ana Jaramillo.
El eje del Seminario  estará puesto en el análisis de los Grandes Temas de la Logística Nacional; Desafíos de la Logística, Datos, Creatividad y Factor humano, Logística aplicada en relación a los fines y objetivos de las organizaciones, y Logística para la ayuda humanitaria, con la presencia de destacados especialistas Nacionales e Internacionales de las Universidades de Mokpo (Corea del Sur) y de la Universidad de Salford, (Manchester R.U.) entre otras instituciones.
Se espera como resultado de esta actividad y de consiguientes, que a lo largo de un plazo mediato la Universidad Nacional de Lanús pueda ser visualizada por la comunidad productiva como un referente del pensamiento Intelectual y Académico en los temas de Logística y Transporte a nivel Nacional.
Se otorgará certificado de asistencia y la inscripción es totalmente gratuita en el sitio de la UNLA.

jueves, 29 de septiembre de 2011

KPI's (Indicadores de Rendimiento) Logísticos

Teniendo en cuenta la mención que se hiciera en clase, de aquellas Variables Criticas que ayudan a la medición y control adecuado de cada actividad, es que se acerca un link en el que se pueden ver claramente algunos de los Indicadores de Desempeño ó KPI's Logísticos que pueden resultar útiles para entender la importancia de un correcto análisis del contexto en el que se inserta una actividad, y de cuan valido y efectivo puede resultar llevar a cabo un control en tiempo y forma de estos valores.

Un trabajo muy interesante acerca de la utilización de indicadores clave, se da en la Prospectiva, disciplina que cada vez tiene mayor espacio dentro de todo tipo de actividad ya sea de carácter productivo como así también gubernamental o hasta social y cultural.

Por este motivo, es que a continuación encontraran 2 enlaces que hacen referencia a la prospectiva aplicada en este caso a la logística o actividades relacionadas con la misma.

Como se dijo antes, esperamos les sea de utilidad y puedan en algún momento realizar trabajos que les permitan llevara cabo y poner en practica estos conceptos y conocimientos.

martes, 6 de septiembre de 2011

Bienvenidos a la cursada de Nuevas Tecnologías – Segundo Cuatrimestre 2011

Tiempo y Forma es un blog pensado para sistematizar nuestras clases de Nuevas Tecnologías en el marco de la Licenciatura en Logística de la Universidad de Lanas.
Aquí encontraran los enlaces a los blogs que hicieron y mantuvieron sus compañeros del año anterior; algunas noticias sobre el campo de la logística, una serie de enlaces a empresas e instituciones especializadas en logística y algunas notas cuya lectura recomendamos pero que no son parte de la bibliografía obligatoria.
Están también las clases correspondientes a la materia Nuevas Tecnologías aplicadas a la Logística que es correlativa de esta y se dictará en el próximo cuatrimestre. Obviamente no son de lectura obligatoria.
Están además los apuntes de algunas de las clases que iremos dictando a lo largo del cuatrimestre cuya lectura sí es obligatoria. Iremos agregando las clases restantes y algunos otros materiales de lectura recomendada. Cada clase puede supone cierta unidad temática aunque, en el aula, pueda ser desarrollada en más de un encuentro. A continuación listamos las clases que ya están en el blog:

viernes, 10 de junio de 2011

La concepción instrumentalista de la técnica

Comenzamos esta serie de clases sobre la naturaleza misma de la técnica apelando a la tradición socrática en una nota que titulamos Territorio y Nuevas Tecnologías.
Explicábamos allí como el pensamiento griego clásico ubicaba a la técnica como un conocimiento subordinado al conocimiento político – dicho en el sentido de conocimiento de la polis: la técnica quedaba así subordinada al poder político y su sentido último sólo podía ser definido por aquel.
En una nota posterior señalábamos el carácter meta discursivo de estas reflexiones.
Decíamos: Lo que está en discusión aquí no es la tecnología misma sino la pertinencia de los discursos que pretenden comprenderla; de allí la idea de meta discurso.
Siguiendo con la lectura del texto de Diego Parente que citábamos en la nota recién enlazada es que hoy queremos poner en discusión otro de los paradigmas que frecuentemente se esgrimen para entender a la técnica: aquel que la supone como un instrumento neutro; una mera herramienta cuyo uso – los fines de la misma – está determinado por fines ajenos a ella. 
Una separación que, a diferencia de la socrática, termina siendo percibida como un obstáculo innecesario más que como un límite moral.
La técnica, tal como veíamos en las notas anteriores, puede ser pensada como "prótesis", "compensación" o "extensión" del cuerpo humano.
Si aceptamos esto como válido lo seria solo respecto del origen del desarrollo técnico de la especie.
Pero desde mediados del siglo XIX - y aún antes - la técnica se desarrollo en íntima vinculación con el conocimiento científico y el progresivo despliegue global del entonces emergente sistema capitalista.
La tecnología - en algún sentido fase superior de la técnica - aparece como un símbolo que tiende a ponerse por encima de la cultura y aún como la finalidad última de la misma. Surge, en un extremo, la tecnocracia como paradigma superior para la polis.
Una concepción cuya génesis puede ubicarse en el siglo XVIII pero que adquiere plena significación doscientos años después: el despliegue tecnológico del siglo XX ubica a la experiencia humana en un entorno constituido casi exclusivamente por relaciones mediadas por la tecnología; la polis es ahora un nodo más o menos importante de una gigantesca red de la cual el planeta – nicho ecológico primigenio  – parece ser sólo el soporte.
Parente (2010: 90) cita a diversos autores para explicar los criterios de racionalidad tecnológica emergentes de la concepción instrumentalista de la técnica:
“... una clara división entre una racionalidad interna y una racionalidad externa de la tecnología. La primera es un asunto de eficacia (…) y eficiencia (…) en la búsqueda de metas. (…) resulta evidente que la tecnología <<es intrínsecamente teleológica y está orientada a fines […] es un recurso instrumental para la obtención de uno u otro objetivo>> (…) La racionalidad poseería entonces dos dimensiones: la práctica (búsqueda inteligente) y la evaluativa (elección de los fines adecuados). En la racionalidad interna, la tecnología es neutral en cuanto a sus fines, pero tal <<racionalidad de los medios>> debe ser complementada con una racionalidad de fines. De allí (…) que los mayores temores actuales están asociados a tales dificultades de la racionalidad externa, especialmente en cuanto a los efectos malignos de la tecnología sobre el entorno natural – ya no frente a los efectos de la <<naturaleza incontrolada>>.
De ser un recurso protésico frente a una naturaleza amenazante pasa a ser, la técnica misma, una amenaza para el entorno natural. Tres características centrales decribe Parente (2010: 100) para esta mirada instrumental:
“(a) La tecnología es neutra en su dimensión moral, los medios resultan independientes de los fines buscados.
(b) El artefacto técnico es esencialmente heterónomo, su funcionamiento y sus resultados están sujetos a la voluntad del usuario. 
(c) Desde un punto de vista genético, la tecnología es comprendida en base al esquema problema/solución, priorizando la imagen del instrumento.”
El tecnólogo solo puede crear aquello que esta en linea con las leyes de la naturaleza; aún si lo quisiera no podría violar sus leyes. El uso que se haga de las fuerzas desplegadas por la técnica seria así un problema ajeno al tecnólogo.
Bacón, citado por Osella (2006: 188) decía:  "la ciencia del hombre es la medida de su poder" y "no se vence a la naturaleza sino obedeciéndola". 
Por su parte, Hume (Osella, 2006:193) sostiene: "... todo ese poder creativo de la mente no viene a ser mas que la facultad de mezclar, transponer, aumentar o disminuir los materiales suministrados por los sentidos o la experiencia". 
De tal manera el papel del tecnólogo no sólo es neutro sino que, en un extremo, se ve obstaculizado por la intervención de una racionalidad externa que es ajena a la naturaleza misma del dispositivo tecnológico.
El artefacto solo puede subordinarse a las leyes de la naturaleza ya que sin ellas no podría funcionar. El tecnólogo nada inventa, solo puede “descubrir” nuevos usos de las fuerzas naturales. El uso, eventualmente maligno, de la tecnología es un problema de los fines cuya determinación está en manos de factores externos a la razón científica. La razón técnica sería superior a cualquier otra motivación.
Desde otros sectores del pensamiento se considera a la concepción instrumentalista de la técnica como el prolegómeno de la tecnocracia
“ … Saint Simon prosigue este ideal en su propuesta de un gobierno constituido por una élite técnica con tres cámaras, una de ellas dedicada a los inventos. En tal sistema, los miembros del parlamento no son seleccionados por el pueblo, sino por su estricta competencia profesional. De acuerdo con Saint Simon (…), si la <<sociedad industrial>> tuviera éxito, su gobierno quedaría subordinado al manejo de los principios mismos. La presencia humana en dicho sistema sería sólo un lubricante para mantener en funcionamiento las distintas partes del todo” (Parente: 2010: 91)
Como se ve es casi la inversión del pensamiento socrático: el desarrollo de la polis necesita estar controlado por principios técnicos. Y visto que estos sólo pueden ser eficaces y eficientes en la medida que obedecen las fuerzas de la naturaleza oponerse a los mismos es una irracionalidad.
Suele acusarse a esta concepción de derogar todo debate acerca de los valores que orientan el desarrollo humano.
Y, si bien es difícil escuchar que alguien reclame el gobierno para los tecnólogos, no faltan voces que proclaman el desarrollo tecnológico como un valor en sí mismo capaz de resolver todos los problemas de la condición humana.